domingo, 27 de diciembre de 2009
AÑO NUEVO, RECTOR NUEVO. En el Seminario Mayor San José de la Montaña de San Salvador
lunes, 16 de noviembre de 2009
"Veía la realidad desde el punto de vista de los pobres" (Entrevista con Rafael Aguirre)

Rafael Bengoa reflexiona sobre la labor que su amigo Ignacio Ellacuría realizó en la Universidad Centroamericana (UCA).
Respuesta. Hubo unos años en que los jesuitas de Centroamérica estuvieron a la cabeza de la honda transformación que conoció esta orden tras el Vaticano II. Encontraron aliento y apoyo en Arrupe. La Compañía de Jesús en El Salvador, como en otras partes, había sido la educadora de la oligarquía. En pocos años pegó un giro radical y la oligarquía pasó de venerar a la Compañía a los ataques más infamantes contra los jesuitas de la UCA. Ellacuría entendía que en un país pobre, desestructurado, la primera tarea de la universidad era contribuir a transformar la realidad social, articular intelectualmente la razón y la verdad de los pobres que no pueden hacerlo y que, por no tener, no tienen ni voz.
P. Hombre de Iglesia, Ellacuría era también un gran dialéctico, al que se le reprochó su participación en la política. ¿Era también un gran político?
R. En efecto, era un gran dialéctico. Era político en el sentido de que analizaba, con todos los recursos de las ciencias y con asesoramientos, la realidad social salvadoreña y proponía alternativas concretas. Pero no aspiraba, ni para él ni para la universidad, al poder, ni tenía una postura estrictamente partidista. Veía y juzgaba la realidad desde el punto de vista de los empobrecidos. Denunciaba al poder oligárquico, la injusticia estructural, las barbaries enormes del Ejército, la responsabilidad decisiva de la Administración norteamericana del tiempo. Entendía sus tomas de postura como una obligación universitaria, es decir sacar a la luz la verdad con rigor y absoluta libertad. Pero llevaba también muchos años criticando a la guerrilla. La universidad tenía que participar en el agudo conflicto de la sociedad salvadoreña, pero de forma universitaria. Se preocupó de preparar cuadros políticos, pensando en el futuro. Su papel político fue muy especial por su preparación, por sus cualidades personales y por la situación crítica que le tocó vivir, pero lejos de desvirtuar su responsabilidad como universitario y como sacerdote cumplió de forma eminente con su deber.
P. ¿Fue también muy crítico con el FMLN?
R. En 1983 declaró: "El FMLN no puede, en primer lugar, ganar la guerra revolucionaria en la que está comprometido. Y, en segundo lugar, aunque pudiera, no le conviene a El Salvador que el FMLN gane". Estaba reciente el triunfo sandinista y esta postura no fue comprendida por mucha gente de su entorno, incluidos varios jesuitas. Ellacuría sabía el coste terrible que supondría para El Salvador la reacción norteamericana y la división traumática que se produciría en el país. Trabajó para un acuerdo de las partes que depurase las responsabilidades de la represión y pusiese las bases para una reconciliación nacional y para una transformación de la sociedad salvadoreña.
P. En un editorial de la revista ECA afirmó que "la mentira es la reina consorte del terror".
R. Éste es un punto clave en el pensamiento de Ellacuría y que repite frecuentemente Jon Sobrino. En palabras de San Pablo, "la verdad es sofocada por la injusticia", no primariamente por la mentira. Todo crimen recurre a ocultar la realidad para justificar la injusticia. La guerra del ejército salvadoreño, con la ayuda norteamericana, que masacraba a la gente más pobre iba acompañada de un sistema de mentiras, de tergiversación y ocultación de la realidad, de producción de infamias. La poderosa emisora de los militares y prácticamente toda la prensa, en manos de la oligarquía, denigraba diariamente a los jesuitas, acusándoles de ser los instigadores de la guerrilla. La UCA y Ellacuría lo que hacían era servir a la verdad, denunciar la situación real del país, sobre todo la del campesinado pobre y que cargaba encima con una brutal e indiscriminada represión del Ejército y con una guerrilla que agravaba más su situación.
P. ¿En qué quedó su labor salvadoreña?
R. Difícil y delicada cuestión. El asesinato de los jesuitas fue un factor que aceleró el proceso de paz, que se plasmó en los Acuerdos de Paz firmados en Chapultepec en febrero de 1992. Respondían a la visión de Ellacuría porque suponían una ruptura con la situación anterior y ponían las bases para una transformación profunda de la política y de la sociedad salvadoreña. Desgraciadamente, su desarrollo ha sido insatisfactorio. Pero este año ha triunfado en las elecciones la izquierda del FMLN, en la actualidad un partido plenamente democrático, y el presidente Mauricio Funes reivindica el legado de Ellacuría y muchos discípulos de éste ocupan actualmente cargos de responsabilidad en el gobierno.
En la vida interna de la Iglesia centroamericana y de la Compañía de Jesús creo que su herencia se ha diluido extraordinariamente, y la institución eclesiástica se ha esforzado por cambiar este rumbo. Y hay que decir una cosa muy importante: no nos podemos quedar con el Ellacuría realista y político. Es más importante el Ellacuría profético y utópico, por usar sus propias palabras. En última instancia, le movía la fe cristiana reflejada en la vida de Jesús. Por eso hablaba de "los pueblos crucificados" -"Tercer Mundo" y "subdesarrollados" son eufemismos que ocultan el sufrimiento injusto- y hablaba de utopía porque se trata, decía, de revertir la historia, de promover una civilización de la austeridad, porque el nivel de vida del Primer Mundo es un privilegio injusto. En Ellacuría es esencial la crítica a nuestra forma de vida occidental. Sería una hipocresía homenajearle a los veinte años de la entrega heroica de su vida, como sus compañeros, y ocultar esta dimensión esencial y pendiente de su legado.
lunes, 9 de noviembre de 2009
Carta abierta a los Obispos de El Salvador: Por el sacerdote Enrique Gloden
de la Conferencia Episcopal de El Salvador
Estimados Señores Obispos:
- Un testimonio mucho mayor de la vivencia de nuestra fe;
- una campaña fuerte, sistemática y efectiva de oración profunda al respecto;
- una evangelización más generalizada;
- una concientización mayor de todos los implicados en la educación de jóvenes;
- un fortalecimiento serio, no tibio de las familias;
- el fomento de la santidad, de una santidad enraizada en la realidad de la vida, tarea utópica, pero a la vez imperante;
- la promoción del respeto a la vida y la dignidad humana;
- una verdadera y generalizada mística de la inhabitación trinitaria en los bautizados, con los dos pies en la tierra;
- una capacitación para un enfoque integral de los problemas de una convivencia cristiana;
- la colaboración con todos los sectores de la sociedad que tienen incidencias en esta problemática;
- encargar a uno de los organismos de las diócesis para monitorear esfuerzos, ó crear un organismo ad hoc, efectivo.
Con un saludo muy respetuoso en Cristo Sacerdote
Padre Enrique Gloden
E-mail: glodensch@yahoo.com
martes, 3 de noviembre de 2009
CUANDO LA JERARQUÍA DE LA IGLESIA DUERME EL SUEÑO ETERNO

Redacción SERVIDORES
La crisis institucional en El Salvador toca también a la Iglesia.
- Un Instito Superior de Formación para laicos, aun con toda la riqueza de recursos humanos con que se cuenta: catequistas, celebradores de la Palabra, servidores de movimientos, etc.
- Un programa nacional de becas para los agentes de pastoral, para que hagan estudios teológicos de grado y postgrado. Sólo algunos sacerdotes y religiosas tienen ese privilegio.
- La CEDES no tiene comisión teológica, uno piensa o que los obispos son muy sabios o el Espíritu Santo les comunica por ciencia infusa lo que tienen que decir en cada momento.
Podríamos seguir la lista de cuestiones que faltan por construir en nuestra iglesia, pero los ejemplos propuestos son suficientes para intuir cuáles son las prioridades de nuestros jerarcas.
Mientras se sigue acentuando la tendencia fundamentalista e intolerante al interno de la Iglesia Católica Salvadoreña, los protestantes siguen sin ser perturbados en su obra proselitista en las bases de la Iglesia Católica.
La comunión es la clave operativa de la misión. El diálogo fraterno entre los agentes que conforman la estructura histórica de la evangelización, es decir, pastores, fieles y teólogos, es esencial para la misión.
Superemos los prejuicios ideológicos, entremos en la madurez del diálogo y dediquémonos a lo nuestro: a evangelizar.
viernes, 16 de octubre de 2009
CONFERENCIA DE PRENSA DEL OBISPO AUXILIAR DE SAN SALVADOR, MONS. GREGORIO ROSA CHAVEZ: 20 DE SEPTIEMBRE DE 2009

Al tratar de contemplar la realidad con la mirada de Jesús, vemos a un pueblo angustiado y desconfiado. Angustiado porque ya no soporta el flagelo de la violencia y de las extorsiones. Y desconfiado ante las promesas de que ahora si va a funcionar el sistema de justicia. En este contexto se enmarcan el llamado del presidente Funes a construir un frente común ante la delincuencia, que él ve ligada, entre otros factores, a la acción nefasta del crimen organizado. Y en este clima se estrena el Doctor Romeo Barahona como Fiscal General de la República. Las primeras reacciones indican que le espera un camino cuesta arriba y que el beneficio de la duda que le otorga una parte importante de la ciudadanía, tiene un plazo corto. Es decir, el pueblo espera signos claros e inmediatos de que el Doctor Barahona va a cumplir a cabalidad sus atribuciones. Y los salvadoreños tienen razón porque la justicia es fundamental para la paz.
Según la Constitución Política vigente, “el Ministerio Público será ejercido por el Fiscal General de la República, el Procurador General de la República, el Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos y los demás funcionarios que determine la ley” (Art. 191). Y más adelante señala entre las atribuciones del Fiscal General de la República, las siguientes: 1) Defender los intereses del Estado y de la sociedad; 2) promover de oficio o a petición de parte la acción de la justicia en defensa de la legalidad; 3) Dirigir la investigación del delito con la colaboración de la Policía Nacional Civil en la forma que determine la ley”. Las quejas más frecuentes son las que se refieren a la forma cómo se dirige la investigación del delito. Por el bien del país auguramos al nuevo Fiscal General una gestión que traiga esperanza, tranquilidad y seguridad.
En lo referente al ámbito eclesial, la semana ha estado marcada por la polémica en torno a ciertas palabras pronunciadas por nuestro arzobispo, Monseñor José Luis Escobar. Los Vicarios Foráneos de la arquidiócesis se han pronunciado en su defensa. También los obispos de El Salvador hemos tomado posición en un comunicado que fue publicado ayer. En él “los obispos de la CEDES expresamos nuestro total apoyo a las declaraciones del Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar Alas, referidas a la ratificación de la enmienda constitucional sobre el matrimonio y la familia.
Las razones en que nos basamos están tomadas de la actitud y la enseñanza de Cristo y del magisterio del episcopado latinoamericano. Me permito leerlas para su conocimiento.
“Los Obispos de la CEDES saludamos a toda la nación salvadoreña, y expresamos lo siguiente:
1- Jesús, nuestro Salvador, fue compasivo con todos los hombres y mujeres de este mundo (cfr. Mt 11, 28), pero también fue firme en cumplir y hacer cumplir la voluntad de Dios Creador, en lo que concierne a la vida y al amor con que ha enriquecido a los seres humanos para fundar familia (cfr. Mt 19, 1-9). Es más, Jesús mismo afirmó: no he venido a abolir la ley sino a darle pleno cumplimiento (cfr. Mt 5,17).
2- El Documento de Aparecida enseña que: “La familia es uno de los tesoros más importantes de los pueblos latinoamericanos y caribeños, y es patrimonio de la humanidad entera” (432). “Creemos que la familia es imagen de Dios que, en su misterio más íntimo, no es una soledad sino una familia” (434). Lastimosamente, la familia se ve amenazada sobre todo por la “ideología del género, según la cual cada uno puede escoger su orientación sexual, sin tomar en cuenta las diferencias dadas por la naturaleza humana. Esto ha provocado modificaciones legales que hieren gravemente la dignidad del matrimonio, el respeto al derecho a la vida y la identidad de la familia” (cfr. 40)
3- Nos unimos a la voz de los Obispos católicos reunidos en Aparecida, Brasil, para esperar “que los legisladores, gobernantes y profesionales de la salud, conscientes de la dignidad de la vida humana y del arraigo de la familia en nuestros pueblos, la defiendan y protejan…” (436).
4- Por lo anterior, los Obispos de la CEDES expresamos nuestro total apoyo a las declaraciones del Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar Alas, referidas a la ratificación de la enmienda constitucional sobre el matrimonio y la familia.
San Salvador, 17 de septiembre de 2009.
El señor Obispo está fuera del país por eso estoy yo aquí con ustedes esta mañana
P. 1- Buenos días Monseñor ¿Qué lectura hace de la escogitación del nuevo fiscal, tomando en cuenta que los partidos políticos han señalado, al igual que con la Corte Suprema de Justicia, que atrás han quedado ya, aquellas cuotas de poder que anteriormente predominaron en estas elecciones de segundo grado? Y en segunda instancia conocer si cree que sería saludable que el señor Astor Escalante siga como Fiscal Adjunto.
R. 1 Si usted se fija, yo he tratado de ir a la Constitución Política para recordar qué es el Ministerio Público, yo mismo no lo tenía claro en los años anteriores, es algo novedoso para nosotros. Y luego las atribuciones del Fiscal que son bastantes, yo señalo las tres primeras. Si usted recuerda los años anteriores, en el último gobierno de ARENA se quejaban de los jueces, y los jueces decían que la investigación estaba mal hecha muchas veces, que fallaba la Fiscalía y fallaba la Policía Nacional Civil. Entonces, la gente se quejaba y la justicia nunca llegaba. El enfoque ha sido recordar qué es un Fiscal para que, con la gente con mucha desconfianza y, con mucha desilusión de cómo las cosas se han hecho hasta hoy, y por eso digo que tiene el camino cuesta arriba y que tiene poco tiempo. Que hay por ahora el beneficio de la duda, pero que hay que actuar rápido. Mi deseo es que tenga éxito, porque eso es bueno para todos y, él creo que lo sabe muy bien. Después de cinco meses, por fin tenemos una elección. Es importante que al pasar los días, veamos que fue una elección adecuada. Aún no han nombrado al Adjunto, él estará escuchando las distintas opiniones, quiera Dios que elijan a la persona más adecuada.
P. 2- El Vice Ministro de Justicia decía ayer, justamente, que la persona electa no llena las expectativas que se habían generado alrededor de la figura del Fiscal que se deseaba, y lo que usted dice ahora que el beneficio de la duda le durará poco. ¿Quiere decir qué realmente no hay mucha confianza?
R.2 No hay confianza, y yo usé dos palabras, dije que la gente estaba angustiada y desconfiada, y es verdad; lo sentimos todos y lo transcribimos cada día en nuestros medios de comunicación. Esto hay que superarlo, porque no hay derecho a que la gente viva tan mal. Ciertamente el pasado del fiscal está ligado a un partido, que gobernaba antes del partido que gobierna hoy, no fue fácil dar con un nombre. Por eso mismo, la tarea es cuesta arriba; recalco esta expresión, es urgente que la haga bien. Hay muchos comentarios, muchos son de no felicidad, otros son de desconfianza clara, otros son de desaprobación, pero la mayoría decimos, bueno démosle un poco de tiempo, porque necesitamos que esto se haga y se haga bien.
P.3. Esta semana el Procurador de Derechos Humanos, calificó de inapropiada las palabras del Arzobispo de la semana pasada, porque consideró que llamaban a la polarización. Observo también su firma en este comunicado, ¿usted también confirma que hay que condicionar los préstamos y el presupuesto para la Reforma Constitucional?
R.3. Si tú te fijas en el comunicado, los argumentos que ponemos no aluden a ese punto, aluden a la visión de fondo, y en esta visión de fondo hay mucha deformación, mucha distorsión. Los titulares de algunos periódicos desvían totalmente la atención de lo principal y, con razón se quejan los grupos homosexuales, con razón se quejan de sentirse señalados, de sentirse acusados, porque así se refleja en algunos medios lo que la Iglesia quiere y allí está el problema. Pienso que con toda serenidad hay que poner las cosas en su lugar. Este comunicado nuestro no alude para nada a esa frase de él, porque no estaban escritas, fueron pronunciadas en el momento de responder a una pregunta, y fueron las que crearon una polémica; yo señalo que es una polémica fuerte. Yo escuché y leí las más radicales, las más cuestionadoras. Las he reflexionado tanto en el campo de los que están opinando como en el mundo político, y veo que el tema algunos lo han utilizado para su provecho. Y están distorsionando la visión nuestra, que es el bien de la gente, el bien de la familia salvadoreña. Si no nos salimos de este contexto, de una polémica que no ayuda a nadie; yo lo repito, él lo ha dicho muchas veces, pero se ha olvidado en algunos medios que no hay nada contra personas que tengan una opción de orientación sexual de tipo homosexual, no hay nada en absoluto. Esto hay que superarlo, porque el problema no está allí. Quiera Dios que la polémica termine y vayamos al fondo, qué país queremos y con qué tipo de decisiones se va a construir.
P.4. La semana pasada la iglesia católica hacía un llamado a los feligreses a que participaran a una marcha en donde se ratifique la Enmienda Constitucional. Sin embargo, ayer que se realizó la marcha, ningún líder de la iglesia católica se vio en esta marcha. ¿Conoce cuál es el motivo?
R.4 Si yo leí que habían planteado que el Arzobispo iba a estar presente; él está fuera del país, por eso no estuvo presente. Fue una marcha organizada por grupos ligados al tema de la familia y, no conozco detalles de cómo estuvo, de qué mensajes se dieron, de cuánta gente asistió. Pero toda expresión que ayude a un país más unido, a un país donde la familia se fortalezca es algo bueno. Que la familia está tan destruida, comenzando por la miseria en la que viven muchas familias, familias donde no hay condiciones dignas de un ser humano, donde viven en la total pobreza y miseria, donde no hay oportunidad para los jóvenes. Esa familia no puede percibir un futuro diferente y allí hay que apostarle a una vida digna para todos. Por otra parte, la seguridad; familias que viven en la zozobra permanentemente, víctimas de tantas formas de violencia, incluso violencia intrafamiliar, son cosas que deben preocuparnos. Ya hemos dicho que el Arzobispo está fuera del país, y por eso no estuvo presente. No sé cuánta más gente de Iglesia asistió, esperamos que el resultado sea bueno, en tanto que empuja pues una visión de país en el que la familia es fundamental.
P.5. Qué opinión le merece el hecho de que las autoridades no están implementando medidas contundentes tras el incremento de la delincuencia, como lo son los secuestros, que esta semana se ha conocido que ya superan los 30 plagios en lo que va del año. Y lo mismo en el campo de las extorsiones y los homicidios, principalmente porque las mismas autoridades saben que desde las prisiones son donde se ordena este tipo de delitos. ¿Qué opinión le merece esto?
R. 5 Es importante ayudar al país con investigaciones de fondo con el tema de la delincuencia, fíjate que los Obispos tenemos una Carta Pastoral de hace varios años, donde planteamos cinco cosas. Primero, que estamos en un mar de violencia; segundo, la pregunta, ¿tenemos que resignarnos ante esta realidad?, muchos ya se resignaron ya bajaron los brazos; tercera, no te dejes vencer por el mal; y, la cuarta, vence el mal con el bien. Y aquí viene la quinta que es poner en el centro a la persona humana. Yo noto que con frecuencia nos centramos en un punto, en este caso el punto de las cárceles y dejamos afuera otros elementos, como son todas las políticas. Las políticas que tienen que ver con los centros penales, cuáles son esas políticas, qué resultados están dando, todas las políticas ligadas al fortalecimiento de la familia, a la justicia, el trabajo conjunto de los tres poderes ¿dónde está? Entonces, pienso que a veces un punto que distrae al conjunto del problema. Nosotros planteamos tres cosas: los Obispos. una es que el diagnóstico tiene que ser objetivo, creo que la muerte de Poveda y su trabajo de investigación nos deja unas preguntas, ¿cómo es el fenómeno?, ¿qué es un pandillero?, ¿por qué surgen las pandillas? Y a ese tema como que no le queremos entrar. Entonces, claro los vemos siempre como enemigos, y no como seres humanos, que son también fruto de una sociedad que los lleva hasta allí, y que viven en un infierno y también hacen vivir un infierno a otros. Segundo, un análisis de las causas, ¿por qué pasa esto?; digo un análisis de las causas: por qué pasa esto y allí no estamos de acuerdo todavía. Y por último, una propuesta concertada. La llamada del Presidente Funes supone que hay una propuesta en la que todos nos sintamos cómodos para que veamos que vale la pena. Por eso el Fiscal era importante tenerlo ya elegido y el reto era antes en esta línea que nos ayude a que esto se vaya configurando. Así que yo diría que es peligroso centrarse en un puntito como este, que puede distraer del problema de fondo. Por ejemplo, el tema del narcotráfico y el crimen organizado. Nosotros lo mencionamos en esta carta, cuando este tema no se tocaba, hoy ya se volvió un tema que se menciona, ¿quiénes están detrás sería la siguiente pregunta? Y es una pregunta peligrosa.
P.6. Siempre en el tema de la violencia en las últimas semanas hemos conocido a policías involucrados en actividades ilícitas, su valoración sobre el trabajo de la Policía en este aspecto, o será que no pasan suficientes filtros.
R. 6 Pienso que tenemos suficientes elementos para recordar épocas pasadas. La primera época cuando era la Policía una especie de modelo para el mundo, cuando no usaban armas de grueso calibre. Un momento, diríamos, romántico. Un segundo momento, cuando la policía se va corrompiendo, en donde incluso hubo directores que eran parte de la corrupción; este tema es todavía vigente: cuando un jefe no es un modelo, los de abajo no piensan que deben ser un buen policía. Y el momento actual, donde hay un nuevo director que vamos conociendo, que da muestra de querer actuar en lo que es la depuración; si sigue por ese camino la gente va ir teniendo confianza de nuevo en la policía, porque ese es el problema: un plan de combate, donde se supone confianza en las autoridades, ¿cómo conseguirla? Pienso que allí se están dando pasos; yo estimulo a que los pasos se den con audacia y con objetividad que no sea una cacería de brujas, sino que sea algo objetivo, porque necesitamos un tipo de policía que para todos sea una garantía y no una amenaza.
CONFERENCIA DE PRENSA DEL ARZOBISPO JOSÉ LUIS ALAS: 13 DE SEPTIEMBRE DE 2009

EL SEÑOR BENDIGA NUESTRA PATRIA Y A TODOS NUESTROS HIJOS
La semana pasada les hablé de la nueva encíclica del Santo Padre el Papa Benedicto XVI. Queremos hoy obsequiarles un ejemplar de esta carta porque tiene mucho que ver con nuestra vida, tanto personal como social. Como dijimos la vez pasada, en ella el Papa nos enseña que el camino del amor, de la caridad, es la solución de nuestros problemas sociales, particularmente del problema de la pobreza.
El Papa Benedicto enseña en esta encíclica que la justicia y la caridad exige el bien común (No 7). El bien común implica una visión de conjunto de nuestra sociedad. De esto se trata la enmienda de la constitución sobre matrimonio y adopciones de que hemos estado hablando desde hace un buen tiempo. Pedimos, pues, una vez más a los distintos partidos políticos representados en la Asamblea Legislativa ratifiquen la reforma de la Constitución que ellos mismos aprobaron por unanimidad.
Y con este hacemos hoy un llamando todas las personas de buena voluntad a manifestar a los diputados y diputadas su apoyo a la reforma constitucional participando en la marcha por la familia, sábado 19 de septiembre. Iniciará a la 1:00p.m. Partiendo del Divino Salvador del Mundo. Pido de modo especial a todas las parroquias, participar con el mayor número de personas posible, para mostrar nuestra voluntad en n asunto tan importante para el bien común. En efecto es para el bien de todos y nos evitará muchos males y si se ratifica nos traerá muchas bendiciones de Dios.
El próximo martes 15 de septiembre celebraremos la Independencia de nuestra Patria. Como cristianos que somos debemos orar por nuestra patria y buscar siempre su bien. “Dios Unión Libertad” es el lema de nuestra nación y es importante tener en cuenta que tal cual dicho lema lo expresa el primer lugar lo ocupa Dios. Todos nuestros problemas a la base tienen siempre como causa fundamental el olvido de Dios, tanto en nuestras vidas personales como en la vida de nuestra sociedad. Pensemos en la violencia, el odio y la venganza. El que está verdaderamente unido a Dios no cae en actitudes tan deplorables. En este 15 de septiembre oremos por nuestra nación y prometámosle a Dios hacer nuestros mejores esfuerzos por la patria. Ella es nuestra herencia, nuestra identidad, la que nos une con todos nuestros hermanos salvadoreños, dentro y fuera de las fronteras del país, desde Australia hasta Europa y desde Alaska hasta Chile. Que el Señor bendiga nuestra patria y bendiga a todos sus hijos doquiera que vivamos.
1- Con respecto a la ratificación de la enmienda a la constitución, ¿Ha tenido algún acercamiento con el FMLN quien dijo que ya no era necesario ratificarla?
No. Personalmente no he tenido ningún acercamiento desde aquella ocasión que platicamos, pero quizás valga para hacer un llamado a todos los partidos políticos una vez más, a todos los diputados a que ratifiquen esta enmienda constitucional. Es verdad que el FMLN ha negado sus votos, pero también ARENA, el PDC y demás partidos tienen responsabilidad en esta enmienda constitucional. Por el motivo de que ellos aprobaron con unanimidad junto con el FMLN, ahora bien, si uno de los partidos se niega a dar sus votos y los demás están convencidos del bien común, del bien de la nación, podrían obligar a esta fracción negándoles sus votos en aquellos que talvez esta fracción oficial se los pide. Como por ejemplo los prestamos el presupuesto, necesita los votos de la otra parte, pero pareciera que el tema se ha politizado y nadie, refiriéndome a ningún partido de los principales, Ojala que esas dos fracciones de verdad apoyaran el proyecto y obligarían a la otra a apoyarlo. Porque así es la negociación en la asamblea. Pero si solo se discute y se señala sin ninguna fuerza, ni presión, me parece que no hay verdadera voluntad. Por eso, yo hago un llamado a la izquierda y también a la derecha y, ojala también, se aprobara por unanimidad o se ratificara por unanimidad porque este sería un unificador de buena voluntad y de respeto a la comunidad y el respeto a la asamblea misma, porque quedó empeñada la palabra de todos los diputados. Quedó empeñado el honor de la asamblea. Si no lo ratifican pues ¡qué pena! Y qué pena por la asamblea misma. Y por cada uno de los diputados y por cada uno de las fracciones.
2- Ya se recibieron la plataforma moral que el Presidente de la República había prometido a las iglesias con respecto a los matrimonios homosexuales, ¿han recibido propuesta en otros linimientos que tiene que ver con la protección de la moral y de la familia?
A nosotros como iglesia no nos ha llegado alguna plataforma moral, ni mucho menos. Pienso que está bien si se quiere favorecer el aspecto moral, precisamente este de la asamblea ese aspecto moral, el frenar esa posibilidad de oficialización de la homosexualidad y además la adopción de niños por parte de homosexuales. Pregunto, entonces ¿No será este un tema moral? Demando, entonces, al gobierno a poner atención en este tema que es un tema moral, y ojala que como este busquemos superar cualquier dificultad.
3-¿Cuál es su opinión acerca de los traslados de delincuentes de alta peligrosidad de un penal a otro?
Yo apelaría a las leyes de la nación. Me imagino que todo está reglamentado y confiaría en las autoridades pienso que están buscando hacerlo mejor. No puedo, ni siquiera imaginar, que haya una actitud delictiva en el trato de los presos, sino todo lo contrario, y creo que están en su derecho de organizar “adónde va este, adónde va aquel”. Yo no tengo noticias, pero mi opinión es como la opinión de cualquier otro ciudadano de la República, apelaríamos al buen juicio de las autoridades y también a las leyes. No tenemos ninguna denuncia sobre esto
4-Si el gobierno se opone a préstamos internacionales que beneficiarían a la población salvadoreña ¿Considera usted, que esa forma de obligar al FMLN para que ratifiquen esa enmienda constitucional pueda afectar a la población en general?
No van a afectar a nadie. Se ratifica lo que ya se aprobó. Cuando uno dice, por ejemplo: usted compra un vehículo en cinco mil dólares y a la hora de pagarlos dice “no, yo no se los doy. Porque si te los doy se acaba mi economía. No me conviene…”. Hombre pero si ya está pastado. Que se ratifique no afecta a nadie. Nosotros no pedimos que se llegue a la catástrofe, ni mucho menos, queremos la gobernabilidad. Pero que se ratifique. Que se cumpla la palabra. Es de honor ¿No le parece? Eso es lo que yo pido. No me interesa la crisis, no me interesa bloquear la economía del país. No. Yo solo le digo que hay mecanismos, si de verdad dijera alguna fracción, como la derecha, que están a favor de esto. Porque de presto la misma izquierda nos dice “ustedes, Iglesia, son ingenuos porque la derecha está sacando esta pieza de correspondencia y con esta nos da problemas. Cuando ella quiera, la derecha lo saca y ustedes apoyan a la derecha” fue la opinión de la izquierda. Entonces, yo estoy dando una respuesta: que no es cierto. Que si fuera verdad que la derecha estuviera de corazón en esta posición moral, no porque somos Iglesia, sino por la moral del país, tiene armas para obligar a que se ratifique. Pero yo no estoy haciendo un complot de bloqueo a la economía, ni mucho menos. Estoy solo suplicando que ratifiquen, que cumplan su palabra. Si no nos escuchan creo que tenemos derechos también. Miren a la gente que va a salir este 19 en el sol a suplicar. Está bien que supliquen, pero también hay que decir las cosas como son. Y que no nos digan que están con nosotros cuando en verdad no se les ve voluntad efectiva. Pero yo no tengo poder en la asamblea. No crea que porque por lo que estoy diciendo inmediatamente van a bloquear la economía. No creo. O talvez, Dios quiera que piensen en el bien moral del pueblo y que entonces lo ratifiquen yo no le veo problema a esto.
5- Hoy en la mañana, estaba el grupo “Entre Amigos” protestando por la discriminación sobre los homosexuales señalando a la iglesia como uno de los culpables por no querer que se aprueben los matrimonios ¿Cuál es la posición de la iglesia con respecto a este tipo de protestas?
Lo hemos dicho muchas veces y abunda en los la doctrina social de la iglesia: está en defensa, está en protección, está siempre con la mano extendida acogiendo promoviendo y ayudando a todos sus hijos a todos sin excepción. Ahora, una cosa es ayudar a las personas y otra cosas son las leyes que ven al bien común. No podemos estar a favor de leyes inmorales y con esto no estamos dañando a nadie. Al contrario, ¿sabe cuál es el mensaje de la iglesia para estos sus hijos a quienes amamos? Que vivan la fe, que vivan la virtud, que no se degeneren sexualmente aunque tengan una orientación al mismo sexo. Así como muchas personas, estoy pensando, en las religiosas y los sacerdotes que hemos tomado el compromiso de abstenernos de una práctica sexual a la que tenemos derecho y sin embargo hemos renunciado por el reino de los cielos. Entonces, también ellos que hagan un esfuerzo. Si decimos “que el matrimonio se legalice. Esto es normal, esto está bien”, estaríamos favoreciendo una actitud inmoral y contra la naturaleza y no podemos porque traicionaríamos nuestra fe. Nunca la Iglesia va a poder hacerlo. No porque sea malo o porque no quiera a sus hijos, sino por el bien de sus hijos. Es como la mamá que le prohíbe al niño comer un helado, el niño no entiende, pero la mamá sabe que tiene bronquitis y que si toma el helado se va a ver en dificultades. Por eso es que hay esas limitantes morales porque queremos el bien de todos, incluyéndolos a ellos, aunque no lo comprendan y nos acusen de homofóbicos, no es cierto, la Iglesia no quiere eso. Nunca vamos a promover la violencia, al contrario. Lo hemos dicho siempre, que no exista ninguna violencia por estas personas, sino que se le respete su integridad y todos sus derechos igual que a todas las personas. No tiene que ver con nada con la ley. Yo sinceramente no le veo lógica que ellos se opongan. Ellos mismos han dicho que no están pidiendo el matrimonio, que no les interesa el matrimonio. Entonces, la ley no les va a afectar en nada. A nosotros nos interesa salvaguardar el bien de la familia y de la sociedad.
6- No se ha logrado obtener ningún resultado sobre el Fiscal General de la República. ¿Cuál es su posición?
Nosotros estamos interesados en que se elija el fiscal cuanto antes y a la mejor persona. Ya pasó suficiente tiempo. Yo creo que ya estudiaron bastante las listas los candidatos. Es tiempo que se pongan de acuerdo. Y que le pongan los intereses partidarios. Que busquen el interés de la nación. El bien común. Nosotros queremos que se elija pronto al señor fiscal. Pero no solo nosotros como Iglesia, la sociedad lo demanda. Tiene derecho a que se le dé un fiscal pronto y que sea una persona honesta íntegra, apolítica, libre para que pueda dar solución. Ojala que sea pronto. He dicho que la sociedad lo demanda tiene derecho pero también tiene necesidad sobre todo esta situación de violencia que nos abate, que nos castiga, tiene que haber una persona responsable que haga frente a esta situación tan grave de violencia. Por eso, yo creo que los señores diputados están más que obligados a proveer a la nación con un buen fiscal. Yo siempre digo “Pidamos al Señor”, y no lo digo porque soy sacerdote, sino porque de verdad estoy convencido que es el Señor el que mueve las voluntades y el que ilumina las mentes para que los señores diputados hagan el trabajo que deben hacer votando por la mejor persona, eligiendo al mejor fiscal y también ratificando esta enmienda constitucional. Ojala que no haya necesidad de lo que yo decía como si pareciera como si estuviéramos hablando solos en medio del desierto y que nadie nos oye. Es un llamado de atención hacia ellos. Y ojala que sí se ratifique. Yo tengo esperanza que un buen día van a entender que el bien de la nación es darles leyes con base ética y moral y no lo contrario.
7- Con respecto a la introducción de la encíclica de la caridad. Habla de que traslada la caridad al aspecto económico, político, en todas las relaciones macrosociales. ¿Se debe hacer todo con caridad?
Ese es el punto. Su Santidad el Papa nos está señalando que la solución de todos los problemas, incluyendo los problemas sociales, y los problemas de la pobreza están en la caridad, está en el amor, está en hacer el bien, pero la caridad entendida como la principal de las virtudes que Dios ha dejado en el alma de la persona. Cuando una persona ama verdaderamente a Dios y al prójimos. Es incapaz de cometer injusticias. ¿Qué es lo que ha pasado en el mundo? ¿Por qué la crisis en que vivimos? Es una pregunta difícil y hay tantas razones, pero pudiéramos sintetizar en que en todas ha faltado honestidad, que ha habido disfuncionalidad en las instituciones financieras, no ha habido suficiente control y por eso hicieron cosas indebidas. Pero, ¿donde quedó la conciencia de las personas, de los que dirigían los bancos de los que dirigían todas estas transacciones? Hizo falta caridad hizo falta el deseo de hacer bien las cosas por amor a los demás. Esa sensibilidad está basada en la caridad. La caridad es la virtud que fundamenta todas nuestras acciones humanas incluyendo las sociales. El compadecerse del que está sufriendo, el dictar buenas leyes, tiene que ser brotado de un corazón que ama, que pide caridad, que pide a Dios, en otras palabras. El Papa dice que el problema del mundo es que ha olvidado a Dios, ha querido ir adelante, desarrollar los pueblos sin Dios y de esta manera no se puede. No se desarrolla verdaderamente el pueblo, la persona, sin Dios. “Un humanismo sin Dios, no es humanismo”, dice el Papa en su carta. Ese es el punto y por eso de ahí su nombre “Caridad en la verdad “porque la caridad es el fundamento de todo. Ojala que los principios del Papa, cada vez los conozcamos más y ojala que los pongamos en práctica porque esta sería la respuesta a la difícil situación que abate el mundo y que, por supuesto, nos abate a nosotros.
8- Los Estados Unidos dio asilo político cuando, no es perseguido político sino de narco-actividad del ex diputado suplente Roberto Silva Pereira. ¿Cuál es el pronunciamiento de la Iglesia?
Hace falta información para hacer juicios en este momento. He leído las notas que ustedes han presentado y todos coinciden en que no se saben los motivos y las declaraciones que he escuchado van más allá, en ese sentido. Me parece que la Fiscalía General de la República no tiene ningún informe oficial de Estados Unidos la cancillería tampoco. No conocemos los móviles de porqué Estados Unidos toma esa actitud. Por otra parte, me parece que tampoco está dado el asilo político sino que la Corte habilita a esta persona para que sea sujeto de asilo político pero falta que el Gobierno se lo dé. A estas alturas, creo que es prematuro hacer juicios. Yo no quisiera hacer ningún juicio cuando no tengo la información suficiente. Pero, yo esperaría que se obre con justicia. Y que la justicia de El Salvador, si no está satisfecha con el proceder de Estados Unidos que use los mecanismos correspondientes para que haya justicia. La justicia es una virtud cristiana y humana y la Iglesia debe estar a favor de ella. Mi opinión no puede ser técnica pero sí conforme a principio y estamos a la expectativa a ver cuáles son los verdaderos motivos y también cual es el comportamiento de la justicia de El Salvador en este caso y el manejo que se le dé al caso en Estados Unidos que no está cerrado, sino que, al contrario me parece que es una situación nueva que ahora se ha presentado.
9- Con respecto al fotoperiodista Christian Poveda, él declaraba en televisión europea que solo era posible la paz de la violencia juvenil en El Salvador sentando a los líderes de los grupos de las pandillas y decía que eso es efectivo. ¿es congruente para el mensaje de la iglesia?
Me parece que es un aporte importante que él hable en esos términos. Dicho sea de paso, mis condolencias por su fallecimiento, mi adhesión a su familia, y a toda la nación, al mundo por el deceso de esta persona que ha sido significativa en nuestro país y con tan buena voluntad. Pero eso no significa que yo esté de acuerdo en todo lo que ha dicho habría que discutir ese punto, porque yo sí creo que es importante escuchar a todos y estar abierto a todos, pero sin vulnerar las leyes. Si ellos han delinquido, debe darles, el Estado, el trato que les corresponde, por supuesto, salvaguardando sus derechos, pero si al diálogo al que usted ha de referirse significa negociación no veo porqué el estado tiene que negociar con una persona que está fuera de la ley y que haya delinquido. Si el diálogo va a significar un cambio de vida en ellos y ofrecerles un espacio y una oportunidad para salir de esa situación en la que han caído y superarse como personas, ¡Enhorabuena! La apertura tiene que estar, en ese sentido estamos de acuerdo pero en una negociación como tal, me parece que tiene que haber igualdad en las partes para que la negociación sea válida. No veo porqué tenga que negociarse con una persona que está al margen del cumplimiento de la ley. Me refiero a los que han delinquido. Ahora, si los jefes son los que no están bajo la pena de la ley, pues yo creo que sí, que se puede platicar y negociar. La plática se los dejaría a los expertos. Después de todo el esfuerzo del señor Poveda fue muy grande y muy válido y el Señor le premiará.
viernes, 25 de septiembre de 2009
Comunicado de la Diócesis de Santa Rosa de Copán (Honduras)
1. El presbiterio de la Diócesis de Santa Rosa de Copán, siempre fiel a los valores del Reino de Dios y al pueblo que se nos ha encomendado apacentar, iluminados por la Palabra de Dios y el Magisterio eclesiástico, hemos analizado el fenómeno del Golpe de Estado y después de maduro examen , queremos compartir nuestras reflexiones al respecto.
2. Rechazamos el golpe de Estado porque viola la constitución de la República, principalmente los art. 3, 71, 72, 84 y 102, coarta las garantías constitucionales, enfrenta las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional con el pueblo humilde, obliga al pueblo a la insurrección ( cfr. Const. Art 3 ) causa inestabilidad e intranquilidad en la ciudadanía y ha enlutado muchas familias con los homicidios, heridos y golpeados cuyo número aumenta cada día.
3. El grupo de familias, sumamente enriquecidas, con empresas que viven de los proyectos que el Estado financia, con los impuestos que paga la ciudadanía y el dinero que viene de países amigos, debería decir al pueblo hondureño, las causas y razones que las indujeron a dar el golpe de Estado al Gobierno de José Manuel Zelaya Rosales o que desautoricen al Gobierno usurpador( Cfr. Const. Art 3).
4. Creemos que ningún bien material vale la vida de tantas personas que por órdenes de Roberto Michelletti Baín, del Jefe de Estado Mayor Conjunto, General Romeo Vásquez Velásquez, el ministro de Seguridad Jorge Alberto Rodas Gamero, del asesor Billy Joya y ejecutadas por malos agentes de la Policía Nacional, se han producido en el intento de impedir manifestaciones del pueblo.
5. Recordamos a todos los ciudadanos, que nadie debe obediencia a un gobierno usurpador y que nadie debe obedecer a una orden de matar personas.(cfr. Const. Art 3..)
6. Responsabilizamos al Señor Roberto Michelletti Baín, al actual Congreso Nacional y a los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia por todos los daños que sobrevengan a personas y bienes después de este Golpe de Estado.
7. Como ordenados presbíteros, nos solidarizamos con nuestro hermano en el sacerdocio ministerial, el Padre Andrés Tamayo, defensor de nuestros bosques y profeta de estos tiempos, reclamando que la Iglesia Católica no debe amparar al grupo económicamente rico sino a los pobres.
8. El Golpe de Estado es fruto de la injusta distribución de la riqueza, que genera en Honduras profundas desigualdades, en la alimentación, en el trabajo, la educación, la salud, la posibilidad de expresión y la participación ciudadana, ya que el 80% de nuestro pueblo empobrecido, es nuevamente víctima de un juegos de poderes, donde quiere imponerse, la soberbia de los más adinerados.
9. Interpelados por el clamor de muchos hermanos católicos y no católicos, que esperan de nosotros una palabra profética, en defensa de la verdad y la justicia, iluminando desde la fe, la circunstancias actuales y acompañando al pueblo en el sufrimiento de su lucha reivindicadora citamos las palabras de nuestro querido Papa Benedicto XVI: “ Desear el bien común y esforzarse por el, es exigencia de justicia y caridad. Trabajar por el bien común es cuidar, por un lado y utilizar, el conjunto de instituciones que estructuran jurídica civil, política y culturalmente la vida social”. (cf Caritas in veritate n. 7) Las palabras de Nuestro Señor Jesucristo consuelan al sufrido pueblo.
“Bienaventurados los pobres por que de ellos es el Reino de los cielos. Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia porque ellos serán saciados.”(Cfr Mt 5,6).
10.Este Golpe de Estado ha sido la oportunidad para solicitar la ayuda de todos los países de la Organización de las Naciones Unidas; porque todos los países del mundo se han dado cuenta de la manera como se administraba y gobernaba Honduras y de cómo se usaban las ayudas económicas que ellos aportaban para el desarrollo social y humano de nuestro país. Lanzamos un S.O.S. a todos los hombres y mujeres de buena voluntad. No abandonen a cinco millones de pobres y a dos millones y medio de hondureños indigentes, oprimidos hoy, por una dictadura militar con la cual han cerrado filas los traidores a la patria.
11. Agradecemos al Brasil, por asilar diplomáticamente al presidente de Honduras José Manuel Zelaya Rosales.
12. Tratándose de nuestra patria, no descansaremos hasta que se restablezca el orden constitucional interrumpido por el Golpe de Estado. Con la Palabra de Dios,la enseñanza, la convivencia, la oración y sobre todo con la celebración de la Santa Misa, esperamos vencer (cfr. Hech. 2,42-47).
13. No tenemos enemigos, si alguien nos adversa, es por odio a la religión católica, a la cual pertenece la inmensa mayoría del occidente de Honduras.
14. La pertenencia a un partido político, no debe estar por encima de la pertenencia a la Iglesia, siempre que se trate de defender a la gente pobre en contra de la injusticia social.
15. Les Comunicamos lo que nos dice el papa Benedicto XVI, sobre la teología que debemos profesar en lo socio económico-político “ La doctrina social de la Iglesia, responde a esta dinámica de caridad, recibida y ofrecida. Es “CARITAS IN VERITATE IN RE SOCIALI”, anuncio de la verdad del amor de Cristo en la sociedad. Dicha doctrina es servicio de la caridad, pero en la verdad. La verdad preserva y expresa la fuerza liberadora de la caridad en los acontecimientos siempre nuevos de la historia. Es al mismo tiempo verdad de la fe y de la razón en la distinción y la sinergia a la vez de los dos ámbitos congnitivos. El dasarrollo, el bienestar social, una solución adecuada de los grandes problemas socioeconómicos que afligen a la humanidad, necesitan esta verdad. Y necesitan aún más que se estime y de testimonio de esta verdad. Sin verdad, sin confianza y amor por lo verdadero, no hay conciencia y responsabilidad social, y la actuación social se deja a merced de intereses privados y de lógicas de poder, con efectos disgregadores sobre la sociedad tanto más en una sociedad en vías de globalización, en momentos difíciles como los actuales.” (Caritas in veritate n. 5).
16. Los exhortamos, a perseverar, en las comunidades eclesiales de base, para llevar a cabo la pastoral popular, que hemos emprendido en todas las parroquias.
17. Con el amparo poderoso de Nuestra Señora de Suyapa, Auxiliadora de los cristianos, estamos seguros, que ustedes vivirán libres de toda debilidad del cuerpo y alma.
18. Con la bendición de Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, reciban también la nuestra. Sus hermanos y amigos del presbiterio de la diócesis de Santa Rosa de Copán, Honduras Centro América.
Mons. Luis Alfonso Santos
Obispo Diocesis de Santa Rosa de Copan
jueves, 27 de agosto de 2009
LA ENTREVISTA AL PADRE LUIS QUINTANILLA

Fuente: Blog Tehucán
QUINTANILLA: La cuestión de los atentados ha sido la coronación de diversas amenazas y persecución que he venido sufriendo desde el 2002.En el 2007 recibí amenazas de muerte en mi teléfono móvil donde me decían “te vamos a quemar vivo con todo y carro”, de esas amenazas puse denuncia ante la fiscalía de Sensuntepeque. En mayo de este año un carro me persiguió por la carretera panamericana a la altura del Municipio de El Carmen y San Rafael Cedros, ahí solo se puso a la par el vehículo y me tomaron fotografías. El lunes 13 de julio yendo de Victoria hacia Sensuntepeque un carro se me atravesó en la carretera yo me detuve creyendo que estaba maniobrando para retrocede, pero del lado del conductor se bajo un sujeto encapuchado con arma larga, entonces yo aceleré y pasé rozando mi carro al cerco, pero escape por la parte trasera del vehículo atravesado. Pero el lunes 27 nuevamente yendo de Victoria a Sensuntepeque faltando poco para llegar a Sensuntepeque un pickup me sobrepasó y se me atravesó por delante, yo frené, y se me apagó el carro, por los nervios no pude ponerlo en marcha de nuevo. Del carro se bajaron tres tipos con armas largas, encapuchados, vestidos de negro, dos de ellos llegaron hasta mi puerta me sacaron halándome de la camisa, me decían “apagá las luces”; yo las apagué, saqué la llave y con el codo cerré la puerta. Me llevaron hasta la cama del pickup de ellos, uno a cada lado; otro sujeto se quedó delante de mi carro y otro manejaba porque retrocedió un poco. El que estaba a mi izquierda decía “démole aquí”, el otro le preguntaba “¿Qué no lo vamos a llevar, pues?, en eso se activó la alarma de mi carro y el que estaba a mi izquierda dio un paso hacia el carro, el otro volvió a ver ahí mismo y fue el momento que aproveche para tirarme al monte, no contaba con que había ahí una alcantaría de las aguas lluvias como de dos metros, me golpie la rodilla derecha, tres dedos del pie, y así corrí por una zacatera; andaba camisa blanca y temiendo me fueran persiguiendo, me quité la camisa y la camiseta y en mi gorra envolví el celular, ahí perdí la llave del carro, y cuando había corrido como dos cuadras me detuve y me acosté en medio del zacate desde ahí hice unas llamadas y como a los 45 minutos llegaron amigos, la policía y comandos de salvamento y pude salir de ese lugar.
TH: Una pregunta obligada ¿quién quiere matarle y por qué?
QUINTANILLA: Eso esta difícil de contestar. Yo no tengo enemigos, al menos de mi parte, ahora bien, que algunos me consideren su enemigos eso es problema de otros y yo me lo he ganado de gratis. Desde el 2002 algunos miembros de la jerarquía de la iglesia católica romana se ha encargado de crear un ambiente hostil en mi contra; incluso tengo documentos donde el obispo dice textualmente “no piense que va a vivir mucho tiempo”. Lo único que yo he hecho es resistir y mantenerme fiel al ministerio que Dios me ha encomendado y al compromiso que tenemos con nuestro pueblo.Como cristiano, como salvadoreño y como ser humano estamos comprometidos con la verdad, con la justicia, con la paz y aquellos que no quieren trabajar por el bien que solo miran sus propios intereses mezquinos sienten que ahora hay un pueblo que está despertando, que no se deja manipular fácilmente y nos consideran a nosotros como los causantes de ese despertar; en los anónimos nos dicen que “dejemos de alborotar al pueblo” y quiénes son los que no quieren que el pueblo avive: los políticos, los de la empresa Pacific Rim y la Jerarquía de la Iglesia Católica Romana.
TH: Cabañas es un bastión de la derecha salvadoreña, de hecho en ese departamento el FMLN no ha ganado una sola alcaldía en las últimas elecciones. Pero lo contradictorio es que en ese departamento se nota poco desarrollo cultural y socio-económico; la calle de acceso de Ilobasco hasta Sensuntepeque parece un camino rural por la cantidad de baches. En fin, ¿cómo se explica que la gente siga votando por la derecha, si es evidente la degradación social?
QUINTANILLA: Eso es una cuestión histórica, la población de Cabañas ha sido educada en una mentalidad de conformismo y resignación, influencia de una evangelización adormecedora, a mi me dijeron que no explicara muchas cosas a la gente que para eso existía un octavo sacramento que era la ignorancia. Cuando sabemos que la ignorancia es la peor injusticia a la que no deben vivir sometidos los pueblos. Pero quiero decirle que las cosas están cambiando en Cabañas.El hecho del poco desarrollo socio-económico se debe al desinterés de los políticos que solo miran al pueblo como trampolín para llegar al poder, el pueblo es usado como masa; en Santa Marta me dijo un día una anciana “yo quisiera que hubieran elecciones cada 6 meses o por lo menos cada año, porque solo para las campañas nos arreglan la calle”. Ciro Cruz Zepeda estuvo de diputado por Cabañas y no se aparecía, sino para las campañas y después se enojó porque ya no lo apoyaron.
TH: Usted es un sacerdote, pero nos extrañó que ningún obispo dijera nada en defensa suya, bueno, tampoco es que digan mucho sobre la situación de violencia que está viviendo el país. Es decir, dirán cosas en sus diócesis, pero como Conferencia Episcopal parecen dormir el "sueño eterno", ¿qué nos dice de ese comportamiento?
QUINTANILLA: Los pobrecitos no saben ni dónde están parados, viven como en otro mundo, no les gusta tocar los temas de la tierra porque dicen que es meterse en política, pero el dinero de los políticos bien que lo agarran, acusan desconocer del tema.En mi caso aducen que no soy de la diócesis (de San Vicente), que no soy católico, y hasta que no soy sacerdote; solo falta que digan que no soy humano. Ante la ola de violencia, ante el grave problema de las extorciones, de la persecución a los líderes sociales, las amenazas de muerte a periodistas y atentados a varios líderes, los pastores ha guardado silencio; sabemos que los políticos los compran, se han dado casos que han cambiado a los párrocos solo para dar gusto a algún alcalde; además, la empres minera también les ha dado dinero. A ellos se les atribuye aquel versículo del profeta Isaías en el capítulo 56 y versículo 10: ¡Esos cuidadores están todos ciegos, no saben nada! Son todos como perros mudos, que no pueden ladrar. Tendidos en sus lechos, no hacen más que dormir y soñar.
TH: ¿Qué recomienda a nuestros lectores para apoyar la resistencia contra la explotación salvaje de nuestros recursos naturales y para combatir la violencia que suele acompañar ese salvajismo?
QUINTANILLA: No podemos quedarnos indiferentes a lo que pasa a nuestro alrededor; aquí la cuestión no es de derechas y de izquierdas, aquí la cuestión es de sensibilidad humana, los afectados son hermanos y hermanas nuestros. Como iglesia hemos tomado una opción de acompañar a nuestro pueblo en sus justas demandas. Que cuando el alcalde pone la luz, o pone el agua, o arregla la calle en una comunidad no le está haciendo un favor al pueblo, es un derecho que las comunidades tienen.Debemos seguir trabajando por llevar una educación liberadora que haga tomar conciencia tanto al niño, al joven como al anciano. Y como Iglesia debemos hacer realidad el signo de la cruz; la relación de nosotros con Dios (el madero vertical) y la relación con los hermanos (el madero horizontal). Con nuestras manos clamando al cielo pero con nuestro pies bien puestos en la tierra.
martes, 11 de agosto de 2009
ASESINARON AL PADRE LEOPOLDO CRUZ EN SAN VICENTE, EL SALVADOR

REDACCIÓN SERVIDORES
sábado, 1 de agosto de 2009
EL SACERDOTE LUIS QUINTANILLA EN LA MIRA DE LOS CICARIOS
miércoles, 1 de julio de 2009
El arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis, fue a que el Papa le impusiera el Palio y la Estola de lana
jueves, 18 de junio de 2009
Ser cura en la era del Marketing de las religiones
lunes, 20 de abril de 2009
II Domingo de Pascua
Canto y Oración de Apertura: “Dios, Padre Misericordioso, que has revelado Tu Amor en tu Hijo Jesucristo y lo has derramado sobre nosotros en el Espíritu Santo: Te encomendamos hoy el destino del mundo y de todo hombre. Inclínate hacia nosotros, pecadores; sana nuestra debilidad; derrota todo mal; haz que todos los habitantes de la tierra experimenten tu Misericordia, para que en tí, Dios Uno y Trino, encuentren siempre la fuente de la esperanza. Padre Eterno, por la dolorosa Pasión y Resurrección de tu Hijo, ten Misericordia de nosotros y del mundo entero. Amen”. Padre Nuestro, Ave María, Gloria al Padre…
Comentario a la fiesta de la Divina Misericordia:
Cuando Dios quiere revelar un mensaje a la humanidad no busca a los más importantes y sabios, sino a los sencillos y humildes que saben ser dóciles a sus inspiraciones y gracias. Este es el caso del mensaje de la Divina Misericordia dado a Santa María Faustina Kowalska. El 22 de febrero de 1931, recibió la primera revelación de la Misericordia de Dios, ella lo anota así en su diario: "En la noche cuando estaba en mi celda, vi al Señor Jesús vestido de blanco. Una mano estaba levantada en ademán de bendecir y, con la otra mano, se tocaba el vestido, que aparecía un poco abierto en el pecho, brillaban dos rayos largos: uno era rojo y, el otro blanco. Yo me quedé en silencio contemplando al Señor. Mi alma estaba llena de miedo pero también rebosante de felicidad. Después de un rato, Jesús me dijo: “Pinta una imagen mía, según la visión que ves, con la inscripción: "¡Jesús, yo confío en Ti!” Yo deseo que esta imagen sea venerada, primero en tu capilla y después en el mundo entero. Yo prometo que el alma que honrare esta imagen, no perecerá. También le prometo victoria sobre sus enemigos aquí en la tierra, pero especialmente a la hora de su muerte. Yo, el Señor, la defenderé como a mi propia gloria”.
¿Y cómo podemos nosotros participar y obtener la misericordia de Dios? Nuestro Señor le señaló cuatro medios concretos a santa Faustina, que son: la Novena a la Divina Misericordia , la Coronilla a la Divina Misericordia, la Hora de la Divina Misericordia y la Veneración de la imagen de la Divina Misericordia. A través de estos actos de piedad, el Señor nos llama a todos a pedir su misericordia. Hermanas y hermanos, Dios quiere que nos acerquemos a Él orando sin cesar, arrepintiéndonos de nuestros pecados y pidiendo que él derrame su misericordia sobre nosotros y el mundo entero.
PRIMERA PARTE: LA DEVOCIÓN A LA DIVINA MISERICORDIA
“Cuando ya nadie me escucha, Dios todavía me escucha. Cuando ya no puedo hablar con ninguno, ni invocar a nadie, siempre puedo hablar con Dios. Si ya no hay nadie que pueda ayudarme –cuando se trata de una necesidad o de una expectativa que supera la capacidad humana de esperar, Él puede ayudarme” (Papa Benedicto XVI, Salvados en la Esperanza, n. 23; 35).
El tema de la Divina Misericordia está presente durante todo el año litúrgico. La elección del II Domingo de Pascua, que concluye la octava de la Resurrección del Señor, indica la estrecha relación que existe entre el misterio pascual de la Salvación y la fiesta de la Misericordia. La Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo son, en efecto, la más grande manifestación de la Divina Misericordia de Dios Padre hacia los hombres, especialmente hacia los pecadores. La fiesta de la misericordia ha de ser no sólo un día de particular veneración de Dios en este misterio, sino sobre todo un día de gracia para todos los cristianos, un día de reconciliación con Dios y con los hermanos por medio del sacramento de la penitencia: “En aquel día quien se acerque a la Fuente de la Vida (Sacramentos de la Reconciliación y de la Eucaristía), conseguirá la remisión total de las culpas y de las penas” (Diario, 300). La Comunión ha de ser recibida el mismo día de la fiesta de la Misericordia, mientras que la confesión puede hacerse durante los siete días previos a la comunión o los siete posteriores a ella. Además de esta gracia extraordinaria, el Señor promete: “Derramaré todo un mar de gracias sobre las almas que se acerquen al manantial de misericordia. En ese día están abiertas todas las compuertas divinas a través de las cuales fluyen las gracias. Que ningún alma tema acercarse a mí, aunque sus pecados sean como escarlata serán perdonados” (Diario, 699).
SEGUNDA PARTE: EN LA MISERICORDIA DE DIOS, ESTA NUESTRA VIDA
El apóstol San Pablo nos enseña que “el salario del pecado es la muerte” (Rm 6,23), pero a esa muerte que ha entrado en el mundo por el pecado de un solo hombre, se opone y vence, la gracia de Dios: “Si por el delito de uno solo murieron todos ¡Cuánto más la gracia de Dios y el don otorgado por la gracia de un solo hombre Jesucristo, se han desbordado sobre todos” (Rm 5,15). Y esta misericordia de la que nos habla el apóstol, se desprende de Jesucristo Resucitado hacia cada uno de nosotros, como el agua que brota de una fuente de manera inagotable para saciar toda esa sed que permanece en lo más profundo de nuestro interior, y que no puede ser saciada por nadie sino únicamente por nuestro Creador.
Pero lo más interesante es que la misericordia de Dios llega a nuestras vidas de forma gratuita. A propósito de esto, le dijo nuestro Señor a Santa Faustina: “Hija Mía, habla al mundo entero de la inconcebible Misericordia Mía. Deseo que la Fiesta de la Misericordia sea refugio y amparo para todas las almas y, especialmente, para los pobres pecadores. Ese día están abiertas las entrañas de mi Misericordia. Derramo todo un mar de gracias sobre las almas que se acercan al manantial de mi Misericordia. El alma que se confiese y reciba la Santa Comunión obtendrá el perdón total de las culpas y de las penas. En ese día están abiertas todas las compuertas divinas a través de las cuales fluyen las gracias. Que ningún alma tema acercarse a mí, aunque sus pecados sean como escarlata. La humanidad no conocerá paz hasta que no se dirija a la fuente de mi Misericordia".
¿Podríamos nosotros creer que la humanidad no conocerá la paz hasta que nos se dirija a la Ffuente de la Misericordia? A muchos cristianos quizás se les haga más fácil creer en un político que creer en el mensaje de la Divina Misericordia que es un mensaje de Dios. Nunca en la historia de la humanidad una ideología política ha sido capaz de lograr lo que el Evangelio cuando los cristianos han sido capaces de confiar plenamente en la Misericordia de Dios. La primera lectura de este domingo, nos presenta un ejemplo sorprendente de cómo la Divina Misericordia transformó por completo la vida de los primeros cristianos: “los creyentes vivían todos unidos y lo tenían todo en común; vendían posesiones y bienes y lo repartían entre todos, según las necesidades de cada uno” (Hc 2,44). Y algo interesante es que, este testimonio de la presencia de la Divina Misericordia en la vida de los primeros cristianos, hace que otros se convirtieran al Señor: “eran bien vistos de todo el pueblo y día tras día el Señor iba agregando al grupo a los que había de salvar” (Hc 2,47).
Para dialogar:
- ¿Conoce usted el mensaje de la Divina Misericordia que nuestro Señor le confió a Santa Faustina?
- Todos los problemas que nos afligen como personas, familias y sociedad, tienen su origen en el corazón y la conciencia de cada persona ¿Quién considera usted que es capaz de curar la conciencia y el corazón humano?
miércoles, 15 de abril de 2009
¿Qué sucede realmente con el Seminario "San José de la Montaña" de San Salvador?
Se suele decir, en los ámbitos eclesiales, que el seminario es el "corazón de una diócesis" y estamos de acuerdo en ello, pues, es el lugar por excelencia de formación para los futuros sacerdotes.